Una utopía,
una potencia

6-7 junio 2025
Parque de la Ciudadela, Pamplona
Sala de Armas y espacios exteriores del parque

Créditos:
Curaduría y coordinación: Lara Molina
Apoyo coordinación: Elan D’Orphium
Comunicación y diseño: Xerra Estudios
Apoyo institucional: Ayuntamiento de Pamplona

Volver

Es 2025 y este año erraiak propone imaginar y activar utopías desde el arte, invitando a confluir disciplinas, formatos y deseos en el parque de la Ciudadela de Pamplona - Iruña. Queremos situar la imaginación como una herramienta vital para habitar presentes alternativos y futuros posibles, y esperemos, también compartidos por todas las personas y seres que habitan tanto la ciudad como el parque.

Confiamos en la capacidad para organizar la experiencia colectiva de las distintas propuestas que conforman esta edición, tratando al presentarse de avivar el diálogo, la escucha y la red de relaciones que nos sostiene. Por ello, la programación ha estado abierta no solo a artistas, sino también a personas y colectivos que entienden la práctica artística como motor de lo que es posible y deseable.

erraiak 2025 se pregunta por las utopías como propósitos que ya se dan y pueden guiarnos hacia algo mejor: una invitación a repensar la vida en común, a reconocer que no es un punto de llegada, sino una práctica cotidiana hecha de rituales, de confianza, de encuentros y desacuerdos. Como en una comida popular, un grupo de amigues o una fiesta autogestionada, creemos que a través del estar-imaginar-juntes podemos generar espacios de pertenencia, goce y posibilidad.

viernes 6 junio

17:00
TALLER DE FUTURIBLE

Encuentro para imaginar colectivamente la cultura del presente-futuro

Formulario de inscripción

Futurible se trata de un espacio de reflexión colectiva que invita a participantes con diferentes intereses, experiencias y posiciones a imaginar sobre un tema o contexto específico que les gustaría cambiar o mejorar. Desde erraiak, queremos imaginar juntes las posibilidades del contexto artístico local. Creemos que hay mucho potencial entre nosotres, aunque muchas veces se encuentra disperso y sin un equilibrio material o emocional para llegar a accionar. Nos interesa poner en común el panorama que vivimos desde nuestra experiencia como trabajadoras en el ámbito cultural local: precariedad económica estructural, lógicas institucionales neoliberales, burocracia que ahoga, falta de espacios independientes y autogestionados, o dinámicas que nos empujan a hacer solas lo que debería ser compartido. Queremos partir de ahí —de lo que sentimos, de lo que necesitamos, de lo que nos gustaría— para imaginar otros modos de sostenernos y crear en este contexto. Para que el deseo sea motor, la imaginación herramienta, y el encuentro inspire espacios para aliarnos, compartir recursos, y cambios reales en nuestro trabajo.

Para abrir esta reflexión, proponemos una pregunta que nos acompañará durante la sesión: ¿Y si dejamos de sobrevivir en lo cultural para empezar a conspirar juntes otras formas de sostenernos, crear y vivir aquí… cuáles serían esas formas?

La sesión será guiada por Alba Fernández a través de la metodología llamada Futurible creada desde AZALA por Idoia Zabaleta.

QUIÉN:
Alba Fernández es creadora, mediadora e investigadora. Su práctica cruza la mediación en artes vivas con la creación colectiva en danza, música y performance. Investiga y promueve prácticas de acceso a la cultura desde la inclusión y la diversidad, generando espacios de encuentro y reflexión entre personas con corporalidades, trayectorias e identidades plurales. Actualmente desarrolla el programa Gure Berbena en Tabakalera.


sábado 7 junio

12:00
NO SÉ, VOY A MASTICARLO

Ejercicios y aperitivos**

Formulario de inscripción

¿Qué posibilita pensar en términos de antojo y apetito dentro de las prácticas artísticas y de investigación? ¿Pueden un olor, un sabor o una textura desviarnos de la rigidez de nuestro pensamiento y abrir espacio para un conocimiento más sensual e insospechado? Dejarse afectar por los materiales con los que trabajamos implica participar en otros modos de hacer, atentos al gesto, abiertos a la incertidumbre y dispuestos a comprometer el cuerpo entero y no solo la mirada o la cabeza.

En este encuentro propondremos ejercicios de pensamiento en compañía de cosas que saben. Partiremos de que nuestras prácticas tienen un potencial utópico importante y pueden movilizarnos a imaginar formas distintas de relacionarnos, en las que asuntos como la digestión, el placer y lo cotidiano se piensen como constitutivos de nuestra labor y no como interrupciones que deben eliminarse.

QUIÉNES:
**Ejercicios por Valeria Mata y aperitivos por Balbina García

Valeria Mata es investigadora y antropóloga social. Sus líneas de investigación exploran los cruces entre las prácticas artísticas y la antropología, la dimensión política y cultural de la comida, y las reflexiones críticas sobre las nociones de movimiento y viaje.

Balbina García Ricart es cocinera, sumiller y productora de vino en Costers de l’Anoia.


14:00
BAZKARI HERRIKOIA

A cargo del colectivo Dar Etxea

Formulario de inscripción

Dar Etxea es un colectivo que acompaña a jóvenes migrantes en situación de calle en Iruña y sus alrededores. Surge este invierno como respuesta directa ante la emergencia humanitaria de 250 personas en la calle y la falta de respuesta institucional. Desde entonces, el colectivo ha tejido un proceso de acogida que incluye pernoctas, alimentación y acompañamiento cotidiano, poniendo en el centro los vínculos afectivos y el cuidado mutuo. Su labor se sostiene en la urgencia del presente, con la esperanza de seguir adelante mientras llega (esperamos) una situación más justa para todes.


16:30
PEREGRINATIO

Performance

Es un viaje entre culturas y una fusión de temporalidades. Un encuentro, a través de la danza, con las raíces en un abrazo con el otro. El descubrimiento de que nuestro pasado, presente y futuro se construye a través de la interconexión y el mestizaje.

QUIÉN:
Nicolás Otero. Actor y bailarín. Formado en la escuela de danza ÍTACAS en danza oriental y tribal FCBD y fusión. Y danza oriental en Óscar Flores School. Licenciado en Arte Dramático por la ESAD de Galicia.


17:30
ENTRETEJIDES

Experiencia-Taller

Entretejides como las plantas en un bosque, como el agua que fluye, como los árboles y el micelio que los interrelaciona, como cada ser vivo, la vida toda. Entretejides es una propuesta experiencial para generar relación con ese afuera que nos rodea, con las plantas y demás seres vivientes del Parque de la Ciudadela, explorando cómo sería la vida en común en paisajes de múltiples especies. Explorar nuestras relaciones interespecies desde el placer y el juego, alimentando así nuestro vínculo sensible con el entorno.

QUIÉNES:
Inés Alba (Madrid, 1987) Ilustradora y artista. Soberanía alimentaria, agroecología y etnobotánica son pilares centrales de su vida y su trabajo. Ha ilustrado libros, recibido la ayuda Ekoiztu para “Tránsito y encuentros” 2021 y “Haziak haz daitezen” 2023, participado en el festival Arbola Esteribar con la exposición de estampación vegetal Landareen Aztarnak. Amiga de las plantas, disfruta de relacionarse con ellas y buscar caminos para que se incorporen en su obra.

Inder Bhatti Azkoaga (Pamplona 1986), licenciado en Bellas Artes y Máster en Arte Contemporáneo Tecnológico y Performativo (UPV-EHU), ha desarrollado los lenguajes artísticos principalmente en el feminismo y en el ámbito de la cultura de la infancia. Audiovisuales, a través de la fotografía y las imágenes griegas, investigando en experiencias colectivas los significados entre los cuerpos, los espacios y el material. En los últimos años ha trabajado como tallerista en las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona, abriendo nuevas oportunidades de compartir y disfrutar lúdico a través de proyectos interdisciplinares en la primera infancia.


20:00
AFARIA

Bálsamos para la utopía

Formulario de inscripción

Alimentar la utopía desde las entrañas, en la mesa compartida cada día, con ingredientes elegidos, además de por su sabor y valor nutricional, por su poder simbólico y emocional. La preparación de esta cena es un acto ritual que acompaña estados del alma, tránsitos colectivos y personales como forma de sostenernos en comunidad.

QUIÉN:
La Bissnería de Iranzu Gárriz Fernández es multifacética. Oriunda de las ciencias sociales, combina ritmos, sabores y olores para nutrir el Poder Insurgente de la Sazón. Su trayectoria vital y creativa recorre España, Guatemala y México. Cocina, educa y escribe desde el cruce entre lo cotidiano y lo simbólico.


21:35
EN EL BOSQUE UN CLARO
Eddi Circa

Concierto

El acceso a la verdad y a la felicidad es intermitente. No como tú quieras, no cuando tú quieras. Así lo dice la filósofa María Zambrano en su obra Claros del Bosque. Eddi Circa presenta dieciséis canciones, poemas y reflexiones gritadas sobre el júbilo, el aprendizaje y la posibilidad de imaginar otros modos de estar juntes. En el bosque un claro y en el claro una cierva.

QUIÉN:
Eddi Circa (Madrid, 1996) es compositora, guitarrista y cantante. Pertenece al tejido contracultural y lesbiano del Estado Español. En 2020 edita de manera independiente su primer EP, PASAR X EL DUTY FREE, un trabajo de aprendizajes al estilo proustiano sobre el amor, la amistad, la ideología y la ciencia. En septiembre de 2023, mientras finaliza su tesis doctoral en Física por la UAH, publica su primer LP, EN EL BOSQUE UN CLARO, un disco de juego, júbilo y filosofía sobre sonidos delicados y frescos. Este trabajo está producido bajo la influencia de la filosofía de María Zambrano y de una genealogía filosófica y literaria de lesbianas y mujeres que Eddi se afana en dibujar y contagiar.


23:00
FESTA

Dj set plazeratu + Megane Mercury
Escenografía Anne Aramendia
Luces Joshy J

Despedimos erraiak de la forma que más nos gusta: bailando, celebrando, creando juntes un espacio de resistencia y deseo colectivo. Esta fiesta la coorganizamos con el colectivo plazeratu, agitadoras queer de Iruñerria que reimaginan la pista de baile como un lugar político, poético e intensamente gozoso. plazeratu trata de transformar la fiesta en un espacio crítico donde visibilizar nuestros cuerpos, afectos y formas de existir disidentes.

QUIÉNES:
Contaremos con Megane Mercury como dj invitade, artista multidisciplinar, diva queer, activista e icono del centro y del sur de Madrid. La escenografía será obra de Anne Aramendia, artista e integrante de plazeratu, que convertirá el espacio en una experiencia sensorial cargada de símbolos y texturas. Las luces estarán a cargo de Joshy J, tejiendo atmósferas que atraviesan cuerpos y emociones.